jueves, 28 de enero de 2010

GUARACHANDO

GUARACHANDO
por: editorial Rumba Caliente

Uno de los estilos mas populares de la música bailable afro caribeña es la Guaracha, tanto los historiadores como los musicólogos tienen su línea de diferencia en explicar la Guaracha, muchos musicólogos se van por la parte rítmica y los historiadores por las letras.


La Guaracha tiene su origen a mediados del siglo XIX en el seno de lo que se conoció en Cuba como el teatro bufón concepto que se origino en Francia en una especie de opera humorística con pasos hablados generalmente cómicos o satíricos. En las presentaciones teatrales de la Cuba de los primeros años del siglo XIX se seguía el modelo español de los sainetes, entremeses, zarzuelas y torradillas. La música era parte integral de este tipo de espectáculo que tuvo un gran auge a partir del 1868 creando personajes alrededor del negro cubano, del barracón, del chino, del gallego, del campesino y de la mujer mulata y criolla también a las condiciones políticas de la época.


Según explica Natalio Galán (1997) el vocablo “guaracha” podría tener su origen en el termino “guarache” que significa “baile” en la lengua aborigen, el “guarache” de las islas canarias. Sin embargo aclara Galán la Guaracha no era un ritmo bailable, era un medio musical para la sátira y el humor típicos del teatro del siglo XIX en Cuba. Para los que trabajan con el ritmo ellos ven una diferencia entre la Guaracha y el Son, muchos explican un incremento de complejidad rítmica en los patrones, sobre todo en el papel sobresaliente de la tumbadora (conga). También que la Guaracha solía ser mas rápida de tiempo que el Son, pero básicamente mantuvo la mayor parte de sus estructuras rítmicas. Un cambio en particular que simboliza la nueva era en la interpretación del estilo era la adicción de una segunda tumbadora al conjunto lo cual inicio un patrón especifico que se tocaba y que a veces se denomina el “patrón de Guaracha” para dos tumbadoras. De hecho su popularidad se basa más en los temas que en sus estructuras rítmicas y melódicas.


Alrededor de 1930, la Guaracha empezó a adoptar elementos rítmicos del Son Cubano. Surgió entonces lo que se conoce como la Guaracha Son. Estas modificaciones son adoptadas por agrupaciones de diferentes formatos desde tríos, hasta las orquestas grandes de las décadas (jazz bandas) de los 40 y los años 50.


La Guaracha se grabo y se difundió bastante dentro y fuera de Cuba en la década de 1950 fue un estilo utilizado también por músicos y compositores puertorriqueños. Para muchos interesados puede ser motivo de confusión escuchar muchas piezas grabadas en ritmos los cuales aparecen clasificados como Guarachas en las carátulas de los discos que venían antes. Para el pueblo bailador el elemento “guarachero” en una pieza esta más asociado al tema que al ritmo. Realmente hay miles de Guarachas que se podrían escuchar y estas representan varias eras musicales. Las grabadoras primitivas a veces indicaban el estilo rítmico que se tocaba, lo cual ayuda mucho en determinar la manera y la época en que se clasificaban las Guarachas y lo que distinguía el estilo. Galán más allá definiendo del siguiente modo esta posible diferencia. Si no fuera por la rítmica que perfilaba dinamismo el Son no hubiera aportado nada nuevo a la música popular cubana quedándose sin el derecho de distinguirse de la Guaracha, el termino se torno genérico.


Se le llama Guaracha a cualquier pieza humorística que suene “afrohispanocaribeña” puede sonar como Son, Mambo, Montuno, Plena, Bomba o combinación y hay quien diga que es simplemente una Guaracha.

lunes, 25 de enero de 2010

Pa'Los Bailadores Expresión Corporal

Expresión Corporal… ¡Qué aburrimiento!
por Juan Pachanga Revista Salseros

Para un bailador de cualquier estilo y ritmo ser expresivo, saberse mover, tener gracia y plasticidad es tal vez uno de los factores más importantes, después del disfrute, claro. Todo esfuerzo tiene su recompensa y todos los que piensan que jamás llegarán a bailar bien, con un trabajo corporal constante pueden llegar a mejorar lo inimaginable. Pero… ¿cuántos están dispuestos a ese sacrificio? Los que sólo quieren vueltas, seguro que no.

¡Envidia! Sana o insana. Eso es lo que sentimos cuando vemos lo bien que se mueve una salsera, lo sabroso que se menea un rumbero, la cadencia sensual de un bachatero o la espectacularidad de los giros de alguien que baila salsa L.A. Sea el estilo que sea, cuando estos bailadores logran transmitir, emocionarnos e impresionarnos, entonces sabemos que su expresión corporal va más allá de la técnica.

Pan pa’hoy…hambre pa’ mañana

En otros artículos he hecho referencia a los que quieren bailar salsa en tiempo récord. Esos salseros son los que aprenden muchas figuras pero su descontrol en el ritmo, su mala manera de mover los pies (los que los mueven) y su torpeza a la hora de llevar o dejarse llevar por la pareja ponen en evidencia su baile. Si se vuelven coleccionistas de figuras y descuidan el cómo hacerlas bien y cómo mover el cuerpo es pan para hoy y hambre para mañana. Sólo serán un cúmulo de vicios difíciles de mejorar. Las vueltas son buenas y divertidas, pero bailar es mucho más.

Mala información

Antes de seguir leyendo estas líneas piensen qué es lo primero que les viene a la cabeza cuando consultan los cursos de una escuela de baile y se topan con “Expresión Corporal”. A unos le suena a ballet, a otros a danza contemporánea y para muchos es un tremendo y descomunal “coñazo”, con perdón. Las clases de expresión que se hacen en escuelas de salsa están prácticamente vacías, nadie las solicita, sólo unos pocos lúcidos que saben darle la importancia que se merece. Esos que se han detenido a pensar: “¿Qué me pasa? Tengo años bailando y siento que no avanzo, sé un montón de figuras y no bailo como me gustaría”. En estas clases pocos hombres hay. Casi ninguno. Por eso se ha inventado llamar “Estilo femenino y masculino”, “Estilo hombre o estilo mujeres” o cada bailarín afamado le ha puesto su nombre a este tipo de clases en la que buscan enseñar el estilo propio que ellos han conseguido a lo largo de los años.

La barrera de la vergüenza

Una vez que alguien decide apuntarse, el primer motivo para darse de baja de una clase de expresión es la vergüenza. Es muy duro tener que enfrentarse a un espejo y parecer un pato mareao, confirmar lo tiesos que somos o dudar si tenemos o no articulaciones. El miedo al ridículo no permite que la gente avance en estos cursos y se sienten más cómodos escudados en sus giros, que por muy mal que los hagan siempre impresionan al que no sabe nada de bailar.

No es técnica, es sentimiento

Hay bailarines profesionales casi perfectos en ejecución pero muy fríos a la hora de transmitir emociones. En la salsa hay canciones alegres, agresivas, tristes, melancólicas, fusionadas…y a cada canción hay que darle su interpretación. No se puede bailar “Tu amor me hace bien” de Marc Anthony igual que “Sonido Bestial” de Richie Ray y Bobby Cruz o una timba ‘afrocubaneada’ de Los Van Van igual que un Son de Africando. Cada tema tiene un espíritu y el mejor bailador (de escuela o no) es quien lo sabe interpretar, quien sabe sacar con el cuerpo lo que pide esa música, lo que dicta esa letra. Muchos llegan a sentirla en su corazón e incluso, en la piel…pero no saben cómo sacarla de allí porque no saben cómo expresarse con el cuerpo.

Las clases de expresión no son fáciles porque no se ven resultados inmediatos como en las de salsa, y eso frustra al alumno. Sólo los que perseveran podrán ver el cambio. Lo importante es saber que sí dan resultados.

Probar con otros ritmos

A los que no quieran ir a una clase de expresión pero quieren mejorar su estilo, lo más recomendable es que prueben con cursos no salseros: afrocubano, rumba, son, hip hop, ragga, danza contemporánea, danza del vientre, etc. Todos estos ritmos exigen mover el cuerpo, desglosar los movimientos, permitir mover diversos músculos, no sólo los de los brazos y las piernas, e interpretar la música. Todos estos bailes complementan al bailador de salsa, pueden darle plasticidad y personalidad para que no parezcan clones ni terminen aburriendo a la pareja, y lo que es peor…a sí mismos.

jueves, 21 de enero de 2010

SALSA O REGGAETON… O SALSA Y REGGAETON

SALSA O REGGAETON… O SALSA Y REGGAETON

Escrito por Frank Fernández

Puede que muchos puristas de la salsa se echen las manos a la cabeza, pero es una realidad contrastada que en el origen y en el contenido, pero no en la forma, ambos géneros van de la mano. Los producen la misma gente que en antaño, con la diferencia que han pasado casi tres décadas entre el origen de uno y otro, con lo cual no podemos decir que la forma de hacerlo sea la misma debido a que nuestra sociedad es totalmente diferente a la de los pioneros de la Cosa Nostra.

Entre la Salsa y el Reggaeton la diferencia más considerable que hay es su origen musical (no el de la gente que lo hace o produce) ya que la salsa tiene su raíz en la fusión de la música afro-caribeña con ritmos como el jazz, soul, funk entre otros propios de los EEUU (New York) y el Reggaeton la tiene en una variante de reggae el reggamuffin o dancehall reggae, procedente de Panamá, el Hip Hop de los EEUU, fusionado con ritmos autóctonos afro-caribeños. Hago hincapié en el punto de que tienen su raíz bien diferenciada, pero que en al actualidad los mayores productores y consumidores de reggaeton son los latinos de todos los rinconcitos del caribe y EEUU y como consecuencia de ésto, en todo el mundo debido al gran colectivo que forman los inmigrantes latinos.

DOS RITMOS Y UN MISMO CONTENIDO

El contenido de ambos géneros es prácticamente el mismo, intentar reflejar mediante el medio musical, las inquietudes sociales que se están viviendo al otro lado del Atlántico, tanto en la zona caribe como en EEUU, sobretodo en grandes urbes como New York, Miami y los Ángeles, entre otras. Esto puede ser tema de debate ya que la mayoría de los españoles que han escuchado reggaeton y no han profundizado en el género, se han quedado con la faceta más comercial y carente de sentido, pero tampoco dista mucho de la salsa insulsa y carente de sentido que se ha estado produciendo durante casi la última década. Podemos hacer analogías como por ejemplo entre reggaeton carente de valores y compromiso social como el de Lorna y la salsa insulsa de grupitos como por ejemplo Salsa Kids, Salsa 2000 entre muchos otros. Igualmente también encontramos grupos o solistas con los que sí que podemos disfrutar, éstos nos intentan inyectar su dialéctica corrosiva y bases descaradas y cargadas de crítica social, como las Tego Calderón o Julio Voltio que no distan mucho de lo que en su día nos daba la Fania o actualmente figuras como la de Yuri Buenaventura, donde el compromiso con la sociedad latina está en todo momento muy presente.

MARCANDO LA DIFERENCIA

En la forma -dejando a un lado la raíz (donde también encontramos similitudes ya que en ambos géneros, los latinos emigrados a los EEUU han tenido una influencia directa en su creación)- es donde encontramos la gran diferencia. Los medios físicos con los que se producen o se crean los temas son totalmente diferentes, ya que en la salsa la figura del músico con su respectivo instrumento y en su conjunto en forma de superbanda, donde el número suele oscilar entre 10 a 14 individuos, son la base alrededor de la cual gira toda la producción musical (aunque también hay formatos más pequeños con mucha calidad como por ejemplo Rubén Blades y los Seis del Solar, entre otros).

En el reggaeton la figura del Dj con toda una serie de instrumentos virtuales, samples y un secuenciador vía PC o computadora conjuntamente con la figura del MC o rappero son más que suficientes para hacer una buena producción. Con ésto quiero decir que la tecnología de los 2000 no es comparable a la de los años 60-70, donde empezaba a deslumbrar un ritmo llamado salsa. Con esto, aunque parezca mentira, la salsa tendría que partir con ventaja a la hora de calificar su calidad musical, pero a lo largo de la madurez del reggaeton ésto no ha sido muy aplicable, ya que con los medios virtuales con los que disponemos hoy en día, se pueden hacer verdaderos milagros y son capaces de crear producciones musicales con un nivel de complejidad que a más de uno dejaría de piedra. Además, en la era del Internet y de las comunicaciones de alta velocidad en la que estamos, la cantidad de información y sobretodo a la velocidad que la obtenemos, provoca que las inquietudes socio-políticas producidas por tal saturación de información sean de un ámbito más universal o global, lo cual provoca que las líricas sean un poco más ricas y ácidas, teniendo siempre en cuenta el origen humilde de la gente que las produce.

EL SALSATÓN

Es tan fuerte la hermandad de ambos géneros que de la unión de ambos ha surgido un nuevo subgénero llamado Salsatón, donde los máximos representantes de ambos géneros han unido su sabiduría, descaro y aguaje dando como resultado un producto que, bajo mi punto de vista, es excepcional. Un par de ejemplos claros de dicha fusión podrían ser: Andy Montañez-Daddy Yankee en el tema “Sabor a melao” y N’Klave-Julio Voltio con el tema “Amor de una noche”.

Celia Cruz incursionó en el género junto con Mickey Perfecto en “La negra tiene tumbao”, Tito Nieves junto a La India y Nicky Jam sacaron al mercado “No queda nada”, Víctor Manuelle grabó con Héctor y Tito y más tarde con Tego Calderón. Ismael Miranda y Andy Montañez grabaron con Cheka “Se fue y me dejó” y “Pare usted de contar…”.Pero éstos no son más que algunos ejemplos dentro de todo un abanico de lo más amplio, ya que la mayoría de salseros en sus producciones han incluido varios temas de este subgénero llamado Salsatón y viceversa, varios artistas de reggaeton han incluido en sus trabajos fusiones del rapeo más oscuro y urbano, patrones rítmicos típicos de la salsa, como es el caso del reciente “Tributo Urbano a Héctor Lavoe”. Aunque los puristas de la salsa se echen las manos a la cabeza, yo os lo recomiendo

miércoles, 20 de enero de 2010

JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN


Juan Formell y Los Van Van

En 1969, el prodigioso músico cubano Juan Formell, creó la orquesta Los Van Van. Después de cuarenta años, siguen siendo una de las bandas más queridas de la isla.

Dentro de las innovaciones más importantes está la incorporación de instrumentos eléctricos y jazz a la base de la música cubana, fusión denominada Songo, creación difundida por la propia banda en todo el mundo.

En los 80 participasron en musicalizaciones para el cine y teatro y también realizaron una extensa y exitosa gira en Europa, que los reunió con Rubén Blades en un concierto en el teatro Olympia de París, para seguir luego por Inglaterra, Austria, Holanda, Suiza y Alemania.

Posteriormente continuaron expandiendo su música por todo el mundo, con dos giras internacionales al año, de más de 20 conciertos en cada una. En el 2005, editan “Chapeando”, primer álbum de estudio que muestra a la banda con sus nuevos integrantes. Son nominados por cuarta ocasión a los premios Grammy, esta vez en la categoría Mejor Álbum Contemporáneo Tropical. En junio del 2006, realizan un multitudinario concierto en el mítico Teatro Karl Marx, registrado en un CD y un DVD que fue lanzado el 2008.

En materia discográfica suman a su haber triunfos como: "Báilalo eh! Ah!" (1982), "Anda, ven y muévete" (1984), "La Habana sí" (1985), "Eso que anda" (1986), "Nosotros los del Caribe" (1987), "Se acabó el querer" (1988), y por último, "Songo" que da paso a una nueva etapa.

EL maestro

Su artífice, Juan Climaco Alfonso Formell Cortina, nació en La Habana, en 1942. Como casi siempre sucede, Formell, aprendió a tocar la guitarra como afición. Este instrumento le acompañó en sus primeros pasos como trovador en los 50, época en la que se le escuchaban boleros propios o de autores reconocidos. En su adolescencia, comenzó los estudios de contrabajo.

Desde 1959 pasó por varias orquestas, hasta llegar a la de Carlos Faxas, donde realizó composiciones y orquestaciones, tales como, “De mis recuerdos”, interpretada y popularizada por Elena Burke. En 1967 pasó a formar parte de la Orquesta del guantanamero Ello Revé e inició el salto hacia lo contemporáneo y la renovación orquestal. En 1968 incorporó el bajo y la guitarra eléctrica y amplificó los violines y el chelo, añadiendo un tratamiento rítmico en las cuerdas, renovando el ámbito sonoro del Changüí. Casi un año después, Juan Formell, con una buena parte de la orquesta de Elio Revé, estrena su flamante orquesta.

Su paso por la Orquesta Revé marcó un momento decisivo en la búsqueda del estilo que quería alcanzar. Puso a prueba su espíritu renovador brindando a la misma algunas soluciones sonoras y de formato.

Incorporó el bajo, la organeta, la guitarra eléctrica, los violines y sustituyó la flauta de cinco por la de sistema. El trabajo vocal se sustituyó por el montaje de voces propio de los cuartetos. Esta experimentación sirvió de punto de partida para, una vez creado los VAN VAN, su contagioso ritmo sentara pautas en la música popular bailable.

A comienzos de la década de los 70 importantes críticos y conocedores del tema avizoraban el exitoso futuro de los Van Van. Juan Formell manteniendo los aportes realizados a la anterior agrupación (La Revé), enriqueció el set con otros instrumentos como la percusión, que de una manera excepcional y única, fueron tejiendo lo que definiría como el SONGO.

Este modo de abordar el son con elementos tomados del jazz y el rock, consiste en un diseño rítmico en la percusión combinado con un figurado de piano y el bajo. Creando entonces timbres armónicos y melódicos diferentes.

José Luis Quintana (Changuito), Raúl Cárdenas (el Yulo), César Pedroso (Pupi), Fernando Leyva, Jesús Linares, Orlando Canto, José Luis Cortés (El tosco), Julio Noroña, Gerardo Miró, William Sánchez, José Luis Martínez y Miguel Ángel Rasalps (el Lele), junto a su Director, exploraron todas las formas posibles y llegaron entonces a este ritmo que se convierte en la base de su sonoridad.

Es por estos años que comienzan a grabar sus primeros cinco discos…. y debutan en varios escenarios internacionales.

Los años 80 representaron un período importante para la orquesta. Rompen su propio estilo incorporando el sonido bronco y rajado de los trombones. Introducen a su vez sintetizadores, teclados con múltiples posibilidades sonoras. El empleo del saxofón sintetizado y de los violines eléctricos llama mucho la atención en ese momento.

Un sello distintivo del grupo es el uso de la picaresca, la ironía, el costumbrismo en sus canciones. Convirtiéndose en una suerte de crónica de la realidad cubana, sus textos ofrecen una circunstancia social, temáticas que recrean lo jocoso de la cotidianidad.

En estos años su música trasciende las fronteras latinoamericanas y escenarios como el Empire de Londres, en Inglaterra, Austria, Suiza y Alemania son testigos de un ritmo capaz de contagiar al más escéptico de los bailadores.

Inician los 90 con una gran gira por todo el país celebrando sus 20 años, evolucionan hacia la contemporaneidad tímbrica y van en busca de expresiones más complejas y preciosistas como el pad.

El año 2000 agradece una obra de más de treinta años con el premio Grammy Latino con el Disco Van Van is here o Llegó Van Van. Premio al mejor Álbum de salsa grabado por solistas, dúos o grupos vocales e intrumentalistas. Semejante galardón es el resultado de su decursar ininterrumpido durante más de treinta años.

martes, 19 de enero de 2010

RUMBA DISCOGRAFICA


Mario Ortiz, hijo

Produccion: Mario Ortiz All Star Band:

Los salseros puertorriqueños Gilberto Santa Rosa, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Andy Montañez, Adalberto Santiago, Roberto Roena y Primi Cruz, forman parte del disco “Mario Ortiz All Star Band, Tributo 45 aniversario”.

participaron también otros músicos como Elias Lopés, Bobby Valentín, Humberto Ramírez, Pedro Brull, Tony Vega, Chico Rivera, Rigoberto Díaz, Tito Allen, Anthony Cruz y Mario Ortiz “Marito” Ortiz, hijo del desaparecido director musical.

El creador del proyecto adelantó que el disco contiene 16 temas y una introducción en la que se plasma la música original de All Star Band, que se convirtió en la primera orquesta puertorriqueña en tocar en El Palladium, en Nueva York, donde actuaban figuras de la talla de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank “Machito” Grillo.

Mencionó que en el último tema del disco, El Cid, “tocó” la trompeta con su papá gracias a los avances tecnológicos. Los otros temas incluyen A Quitaerse ,Yare Yare (BlemBlem BlemBlem) ,Chinita, Malagueña ,Rumberito entre otros.

RUMBA DISCOGRAFICA


Choco Orta

Producción: Ahora Mismo:

Este disco producido por Gilberto Santa Rosa y Charlie Donato es un sueño para todos los bailadores de salsa del mundo. La energía que Choco Orta imprime a la interpretación de sus canciones ha hecho que, en ocasiones, haya sido comparada con la legendaria cantante La Lupe.

La artista interpreta el tema “ Ay José” que fuera un gran éxito de Graciela con la orquesta de Machito, así como también canta el clásico de Ismael Rivera “Cucala” acompañada de Moncho Rivera, sobrino del legendario Maelo.




RUMBA DISCOGRAFICA

Choco Orta

Producción: Ahora Mismo


Este disco producido por Gilberto Santa Rosa y Charlie Donato es un sueño para todos los bailadores de salsa del mundo. La energía que Choco Orta imprime a la interpretación de sus canciones ha hecho que, en ocasiones, haya sido comparada con la legendaria cantante La Lupe. La artista interpreta el tema “ Ay José” que fuera un gran éxito de Graciela con la orquesta de Machito, así como también canta el clásico de Ismael Rivera “Cucala” acompañada de Moncho Rivera, sobrino del legendario Maelo.

Mario Ortiz, hijo

Produccion: Mario Ortiz All Star Band


Los salseros puertorriqueños Gilberto Santa Rosa, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Andy Montañez, Adalberto Santiago, Roberto Roena y Primi Cruz, forman parte del disco “Mario Ortiz All Star Band, Tributo 45 aniversario”. participaron también otros músicos como Elias Lopés, Bobby Valentín, Humberto Ramírez, Pedro Brull, Tony Vega, Chico Rivera, Rigoberto Díaz, Tito Allen, Anthony Cruz y Mario Ortiz “Marito” Ortiz, hijo del desaparecido director musical.


El creador del proyecto adelantó que el disco contiene 16 temas y una introducción en la que se plasma la música original de All Star Band, que se convirtió en la primera orquesta puertorriqueña en tocar en El Palladium, en Nueva York, donde actuaban figuras de la talla de Tito Puente, Tito Rodríguez y Frank “Machito” Grillo.

Mencionó que en el último tema del disco, El Cid, “tocó” la trompeta con su papá gracias a los avances tecnológicos. Los otros temas incluyen A Quitaerse ,Yare Yare (BlemBlem BlemBlem) ,Chinita, Malagueña ,Rumberito entre otros.

EL BOCON DE KIKE FEBRES


Si usted esta de paseo un domingo en la tarde por el aérea de Luquillo deténgase en el negocio el Flamboyan para que pueda apreciar una de las voces de mayor potencia a mi entender en la música popular en especial en la rumba.

En este establecimiento y sin ningún tipo de equipo de sonido escuchara las melodías cadenciosas de Kike Febres quien por mas de 15 años se ha presentado con su taller folklórico del género de la Rumba en diferentes escenarios a nivel local e internacional, su cadencia, su ritmo y su poderosa voz lo han catalogado como una de las figuras con mayor talento dentro del genero afro caribeño.

Durante su trayectoria logro conquistar una profunda amistad de una de las cantantes mas influyentes y adorada en la música Celia Cruz. Así también con el fenecido compositor Tite Curet Alonso.

Kike quien es muy conocido en el aérea Este del país por sus intervenciones en las fiestas patronales y actividades culturales lo han llevado a ser un ídolo local no solo por su voz sino por su bondad y humildad de ayudar a su comunidad.

Este cantante también es compositor de mucha de sus canciones, en su catalogo se pueden extraer alrededor de 200 canciones inspiradas por este talentoso artista.

Aunque hasta la fecha no tiene ninguna producción discográfica, Kike Febres se mantiene interpretando sus melodías ya sea en tarima, en el salón de belleza o hasta en la acera así que cualquier domingo visite el Flamboyan y aprecie la rumba a través de la voz de Kike Febres.

SALSEROS ¿NACEN O SE HACEN?


Salseros ¿Nacen o se hacen?
Escrito por Juan Pachanga

Esos rumberos de corazón, de espíritu alegre y fiestero que sabían diluir sus penas al compás de la clave son los que me vienen a la cabeza cuando alguien me dice ¡Soy salsero! ¡Soy rumbero! o lo lleva escrito en una camiseta.
Cuando yo era un carajito la salsa estaba en todo su apogeo. Sabía que era sábado porque mi papá siempre me levantaba con el Picó (la última tecnología en el manejo de discos de vinilo) más alto de lo normal con voces que en los setenta ya sonaban a ayer: Tito Rodríguez, La Sonora Matancera, Benny Moré y todos esos artistas que precedieron al movimiento que un día, por razones comerciales, se denominaría salsero.

Un pelín más crecidito ya bailaba las canciones de la Fania All Stars y oía a los adultos discutir si Papo Lucca era mejor pianista que Larry Harlow, y los veía con sus melenas a lo “Jackson Five” y sus pantalones acampanados bailar las salsas de moda. Más adolescente ya pude ser consciente de que en la alta sociedad era de muy mal ver eso de escuchar salsa porque las clases pudientes la consideraban música de tierrúos (arrabaleros), niches (negros) y de gente barriobajera y paupérrima. Los ‘pijos’ de ese entonces afirmaban que Ismael Rivera y Héctor Lavoe cantaban con acento de malandros (maleantes) de ex presidiarios. Pero esos acentos, esos dejes y esas expresiones no eran más que el reflejo de la voz del pueblo. De su forma y de su fondo.

Las canciones hablaban de la vida en el barrio, de las fiestas, de crímenes y robos, de esperanza, de crítica política, de razas, de amores y desengaños, de pérdidas, celebraciones o gozadera. En muchos países del Caribe era común ver en las esquinas gente con radiocasetes o con los carros (coches) con las puertas abiertas de par en par y la música a todo volumen, acompañándose de maracas, cencerros, claves o un bongó que bien podía ser latas de leche o cubos de basura boca abajo.

En todo ese entorno destacaban los que se consideraban rumberos, salseros empedernidos. Escuchaban la música casi 24 horas si el trabajo se los permitía, bailaban cada fin de semana, en casa, eso sí, porque era más barato o en el bar de la esquina, cervecita o ron en mano. Eran coquetones vistiendo y conocían la vida y obra de cada músico, cada instrumentista, cada cantautor y cada orquesta fuese del país que fuera. Bailaban sin tomar clases como lo habían visto hacer a sus padres y abuelos. Esos rumberos de corazón, de espíritu alegre y fiestero que sabían diluir sus penas al compás de la clave son los que me vienen a la cabeza cuando alguien me dice ¡Soy salsero! ¡Soy rumbero! o lo llevan escrito en una camiseta.

No quiero decir que los nuevos salseros no sientan la música o no sientan atracción por el Caribe y su cultura o el movimiento latino que se impuso en Nueva York, pero no me equivocaría si aseguro que la mayoría no saben de dónde viene la salsa, lo que significa para toda una generación y si alguna vez les ha interesado saber quién canta esa canción que tanto les gusta, o cuántas décadas de existencia tienen los temas que coreografían los bailarines de fama mundial. Me cuesta entender que en los que se autodenominan salseros todo gire en torno al baile, al estilo de moda o critiquen a quien según su criterio no sabe bailar.

Tampoco entiendo de competencia ni de prepotencia. Mucho menos de inexpresividad, guetos, envidias ni mezquindades. Yo sólo entiendo de lo que una vez cantó mi compadre Rubencito y creo que con eso está todo dicho:

...Para ser rumbero tú tienes que haber llorado,
para ser rumbero tú tienes que haber reído,
tú tienes que haber soñado, haber vivido
Para ser rumbero tienes que sentir por dentro
emociones dulces que agiten tus sentimientos.
Si no naciste con clave, entonces no eres rumbero.
Podrás cantar con sentido, podrás tener buena voz,
Pero ser rumbero nunca si te falta corazón…"

Rubén Blades
“Para ser rumbero”

TOCANDO EL PANDERO BRASILEÑO


TOCANDO EL PANDERO BRASILEÑO

By:Pedro Barriera


Marcus Santos entrega una increíble técnica para tocar este fabuloso instrumento el Pandeiro contiene además todo el dvd en PDF donde lo puedes printear y ya tienes todas las técnicas escritas en lectura , hoy por hoy es el mejor dvd que existe en el mundo de la percusión brazilera.
Este DVD cubre el estilo tradicional de tocar pandeiro en música popular, y también el método moderno que hace sonar al pandeiro como una pequeña batería!
Este curso enseña los estilos tradicionales como samba enredo, baião, maracatu, partido alto, marcha, frevo, samba-reggae; y estilos contemporáneos como funk, cha-cha-cha, drum n' bass y compases de amalgama.

Una vital introducción al pandeiro brazileño, el instrumento central de TODOS los ritmos brazileños.

Este DVD contiene todo lo necesario para aprender a tocar el pandeiro. Acercamientos en cámara lenta con una detallada explicación y partitura (también disponible en formato PDF) que cubre todos los aspectos posibles de tu aprendizaje.
Los solos de Marcus te demostrarán su increíble talento, pero también descubrirán las ilimitadas posibilidades del instrumento.
Tienes que verlo!


"Un método moderno para el pandeiro" te ayudará a:

  • obtener el mejor sonido
  • incorporar técnicas tradicionales y modernas a tu estilo
  • crear tu propio vocabulario de modelos rítmicos

Marcus Santos

es originario de la ciudad de Salvador en Bahia, Brazil. Luego de estudiar música en la Universidad e Federal da Bahia, Marcus recibió una beca para asistir Berklee College of Music, donde el completó con honores el programa de Bachillerato en Artes. El ha usado innovativos métodos para ayudar a sus estudiantes a entender y aprender música brazileña.

Puedes visitar la página de Marcus www.playpandeiro.com donde obtienes más información y clases gratis.

Sera hasta la próxima tu amigo Pedro Barriera www.myspace.com/pedrobarriera www.youtube.com/woodenbongo www.geocities.com/woodenbongo