
por: editorial Rumba Caliente
Uno de los estilos mas populares de la música bailable afro caribeña es la Guaracha, tanto los historiadores como los musicólogos tienen su línea de diferencia en explicar la Guaracha, muchos musicólogos se van por la parte rítmica y los historiadores por las letras.
La Guaracha tiene su origen a mediados del siglo XIX en el seno de lo que se conoció en Cuba como el teatro bufón concepto que se origino en Francia en una especie de opera humorística con pasos hablados generalmente cómicos o satíricos. En las presentaciones teatrales de la Cuba de los primeros años del siglo XIX se seguía el modelo español de los sainetes, entremeses, zarzuelas y torradillas. La música era parte integral de este tipo de espectáculo que tuvo un gran auge a partir del 1868 creando personajes alrededor del negro cubano, del barracón, del chino, del gallego, del campesino y de la mujer mulata y criolla también a las condiciones políticas de la época.
Según explica Natalio Galán (1997) el vocablo “guaracha” podría tener su origen en el termino “guarache” que significa “baile” en la lengua aborigen, el “guarache” de las islas canarias. Sin embargo aclara Galán la Guaracha no era un ritmo bailable, era un medio musical para la sátira y el humor típicos del teatro del siglo XIX en Cuba. Para los que trabajan con el ritmo ellos ven una diferencia entre la Guaracha y el Son, muchos explican un incremento de complejidad rítmica en los patrones, sobre todo en el papel sobresaliente de la tumbadora (conga). También que la Guaracha solía ser mas rápida de tiempo que el Son, pero básicamente mantuvo la mayor parte de sus estructuras rítmicas. Un cambio en particular que simboliza la nueva era en la interpretación del estilo era la adicción de una segunda tumbadora al conjunto lo cual inicio un patrón especifico que se tocaba y que a veces se denomina el “patrón de Guaracha” para dos tumbadoras. De hecho su popularidad se basa más en los temas que en sus estructuras rítmicas y melódicas.
Alrededor de 1930, la Guaracha empezó a adoptar elementos rítmicos del Son Cubano. Surgió entonces lo que se conoce como la Guaracha Son. Estas modificaciones son adoptadas por agrupaciones de diferentes formatos desde tríos, hasta las orquestas grandes de las décadas (jazz bandas) de los 40 y los años 50.
La Guaracha se grabo y se difundió bastante dentro y fuera de Cuba en la década de 1950 fue un estilo utilizado también por músicos y compositores puertorriqueños. Para muchos interesados puede ser motivo de confusión escuchar muchas piezas grabadas en ritmos los cuales aparecen clasificados como Guarachas en las carátulas de los discos que venían antes. Para el pueblo bailador el elemento “guarachero” en una pieza esta más asociado al tema que al ritmo. Realmente hay miles de Guarachas que se podrían escuchar y estas representan varias eras musicales. Las grabadoras primitivas a veces indicaban el estilo rítmico que se tocaba, lo cual ayuda mucho en determinar la manera y la época en que se clasificaban las Guarachas y lo que distinguía el estilo. Galán más allá definiendo del siguiente modo esta posible diferencia. Si no fuera por la rítmica que perfilaba dinamismo el Son no hubiera aportado nada nuevo a la música popular cubana quedándose sin el derecho de distinguirse de la Guaracha, el termino se torno genérico.
Se le llama Guaracha a cualquier pieza humorística que suene “afrohispanocaribeña” puede sonar como Son, Mambo, Montuno, Plena, Bomba o combinación y hay quien diga que es simplemente una Guaracha.